miércoles, 20 de octubre de 2010

Estamos confundidos

Para poder entender la dinámica de los paises tenemos que establecer paralelo entre el estado y una gran empresa, de hecho es la màs grande que pudiese exitir en ese entorno geográfico. El pueblo (asamblea de accionistas) elige un presidente para que conduzca, por un tiempo determinado, los destinos de esa empresa (País), con el único propósito de mejorar la calidad de vida de sus connacionales (accionistas). A lo largo de su ejercicio debe rendir cuentas de su gestión (indicadores económicos)



Lo indicado anteriormente, pretende ser el marco de lo que desarrollamos a continuación.



La verdad es que mientras más tratamos de informarnos sobre los acontecimientos en nuestro mundo, más se agudiza nuestra confusión.



El objetivo superemo de cualquier gobernante en el mundo, ya sea de derecha o de izquierda, es el bienestar del pueblo qué gobierna, a el se debe y ante el rinde cuentas más o menos claras, dependiendo del nivel de sus gobernados. Emitir comentarios en primera persona, tales cómo: yo decidí, yo hice, yo vendí, yo compré, entre otros, suena autoritario en estos días de libertades individuales, más aún, si se pregona que la soberanía reside en el gobernado. En esta misma categoría caen los titulos que se ganaron en otras faenas. Es poco usual escuhar el médico presidente, el ingeniero presidente, sencillamente el cargo que se ostenta es el de presidente, y el resto de los adornos pertenecen a otro ámbito de ejercicio.



Entendemos que toda nación, por pobre que sea, tiene ciertos activos que pertenecen al pueblo, y que éste, a través de los mecanismos legales, debe ser consultado sobre cualquier decisión que se quiera tomar con los mismos. Si hacemos el paralelismo con una empresa que desea salir de unos activos, habrá que hacer una asamblea de acionistas y estos deciden por mayoria. Claro, lo de la empresa tiene sus excepciones, es el dueño quien decide cuando posee todas las acciones



¿Hay paises con dueños?. Si juzgamos por lo que oimos y leemos, parece que hay unos pocos. Cada día menos, pero pareciera que existen. Nos cuesta creerlo, pero hemos escuchado expresiones apuntando en ese sentido.



¿Que pasaría en una empresa privada donde el presidente toma acciones al margen de los accionistas?. Posiblemente se convocaría una asamblea de accionistas y se cuestionaría su gestión, obligandolo a enmendar el rumbo de su política o reemplazandolo por otro que represente los verdaderos intereses de la empresa.



Si esa asamblea vota 52 contra 48, cuestionando la gestión, lo pondría en serior aprietos. Los accionistas están recibiendo cada día menos beneficios. Tendría él que actuar rapidamente, cambiando gerentes por otros eficientes, estableciendo alianzas con otras empresas más solidas, reduciendo gastos superfluos, dando ejemplo de austeridad, por ejemplo: comer en el comedor de los obreros, vender medios de transporte costosos.



Si por el contrario, el presidente de la empresa decide que hay que gastar más en publicidad para convencer a los accionistas de que la empresa está en su mejor momento, y que se deben establcer alianzas con otras empresas del sector que atraviesan por la misma situación, teniedo exito en su cometido, pues la culpa es de los accionistas.

domingo, 28 de marzo de 2010

Deficit energético


A nuestro criterio, uno de los sectores mejor manejados en Venezuela, durante la llamada cuarta república. ha sido el dedicado a la producción y transmisión de energía eléctrica. Por muchos años se gerenció al margen de la politiquería. Con la deshonrosa excepción de CADAFE, el resto de las empresas prestadoras del servicio lo hacían con un alto nivel de calidad. En Caracas eran muy esporádicos los llamados "apagones" y siempre estaba alerta la madre EDELCA para cubrir el deficit de energía que ocurrían en el resto de las empresas. El tema eléctrico era desconocido para el común de la gente, y sólo los especialistas lo comentaban en foros muy reducidos a los que asistían técnicos del sector. De la noche a la mañana, en estos tiempos de revolución, todo el mundo habla sobre el tema, al extremo de generar angustia en el ámbito familiar por las amenaza de una factura gruesa si no se toman las previsiones de ahorro recomendadas por las autoridades. Usted es un gran consumidor si sobrepasa los 500 KWH, nos dicen. Les puedo asegurar que conocemos pocas personas que no superen esa cifra. Si usted tiene un bombillo de 100 W, conectado todo el mes, consumirá 72 KWH. Imaginemos una lavadora, una plancha, una secadora, un calentador, un ventilador, una cocina eléctrica, y todos aquellos artefactos a los que nos hemos acostumbrado y que forman parte de nuestras necesidades diarias para enfrentarnos con el entorno que nos rodea. ¿La plancha consume energía?, cierto, pero ¿vamos a ir a nuestros trabajos con la ropa cómo sacada de una botella?, ¿mal oliente?, ¿bañarse con agua fría en una de esas madrugadas caraqueñas?. En fin, creo que esa nueva visión de una conducta que bien podría alguien asociar al "el hombre nuevo".
¿Que nos llevó a esto?, ¿fue algo que llegó sin anunciarse?, me temo que no. La población crece, las necesidades aumentan. Entendemos que casi el 40 % de la energía que se produce no se paga. ¿Que actividad económica soporta eso?. No hay necesidad de preguntarle a un economista para saber la respuesta. Entiendo que no hubo preocupación en este periodo ya que el sector lucía "buchón en recursos". Eran los tiempos de 1999 con una demanda de 12 000 MW y una gran reserva de generación. LLegó 2010 y la demanda se remontó a 17 000 MW, no es de extrañarse, somos casi 30 000 000 de habitantes. ¿Es esto un consumo alto?, posiblemente lo sea para nuestra realidad. Si vamos al primer mundo, sin ser tan primero, España tiene 45 000 000 de habitantes y su demanda es de 45 000 MW, lo cual no deja bien parado el concepto de que derrochamos mucha electricidad. Las cuentas actuales indican que faltan 3 000 MW para balancear la carga, esto significa una inversión aproximada de 3 000 millones de dolares, ¿mucho?, no lo creemos. Claro habrá que invertir algo adicional para tener alguna reserva. Los que estudian el tema de manera directa hablan de 5 000 MW, lo que supone una inversión de 5 000 millones de dolares.
El problema no es lo que hay que gastar. La tragedia es que no existe una solución para mañana. Se requiere tiempo para adquirir un parque generador de esta naturaleza. Lo que se consigue en el mercado son unidades que trabajan con diesel y consumen cantidades montruosas de este combustible. A titulo de ejemplo podemos indicar que 1 000 MW con diesel consumen un aproximado de 60 000 barriles por día. Esto, a precio internacional, representa más de 7 000 000 de dolares por día.
Si este problema se hubiese atacado a tiempo tendríamos un parque generador con unidades de gran capacidad, tipo Tacoa, cuyo rendimiento es muy superior .
Cómo podemos observar: perdemos los ciudadanos, al desmejorar nuestra calidad de vida; pierde el País, al desviar fondos para apagar fuegos que nunca debieron prenderse; nos desgastamos en diatrivas inútiles en un tema que nunca debió haber sido materia de discusión.

La basura en la gran Caracas


Para cualquier usuario de la autopista regional del centro, qué estuviese en las cercanías de Charallave, el panorama que se abría ante sus ojos podría ser confuso al no poder interpretar el origen de la espesa neblina que cubría la región. Los que tuvimos la oportunidad de observar el Jueves en la noche cómo ardía el relleno sanitario, entendimos de inmediato la situación y sentimos angustia por todas aquellas personas con enfermedades respiratorias que habitan el el área. Este problema no es nuevo, aunque teníamos tiempo sin presenciar un accidente de esta naturaleza. Entendemos que se estaba siguiendo una metodología para evitar que este tipo de accidentes ocurriese, pero este se produjo y no tenemos la información precisa de lo qué falló, ni la causa raíz del problema, lo que si nos preocupa son las consecuencias para la región y sus habitantes, a la vez que nos induce a pensar sobre el futuro incierto de la sanidad en la Gran Caracas. No es sólo que haya basura en sus calles y avenidas, ello podría solucionarse con un programa eficaz de recolección, pero ¿donde se almacenará?, ¿qué medios de transporte se utilizarán?. Son frecuentes los accidentes originados por estos grandes camiones en el congestionado trayecto que va desde Caracas a los Valles del Tuy, además el deposito está "full".
Este podría ser un problema de dimensiones gigantescas, superando con creces el de la energía eléctrica ya que, a fin de cuentas, esta última se solventa con inversión, pero la "basura" es algo que puede acarrear grandes males endémicos cuando no se maneja apropiadamente
Esta reflexión es a propósito de que no hemos visto proyectos concretos para resolver el problema de la basura en la Gran Caracas, y este manto de neblina qué en esta fecha cubre los Valles del Tuy pudiese abarcas espacios mayores si el problema se trata "según vaya viniendo"

Consideraciones socioeconómicas

Está más que demostrado que la grandeza de un País está en correlación muy estrecha con la de su gente. Es decir, la suma de todos nosotros formamos un todo que es nuestra Patria.En cifras redondas, podemos decir que la población de Venezuela ronda en los treinta millones de habitantes (30 000 000)en una extensión territorial de 1 millón de kilómetros cuadrados (1 000 000). Parece ser cierto que tenemos las reservas de petróleo más grandes del planeta. La independencia del País se produjo hace 200 años. Tenemos 70 años disfrutando de la renta asociada a la exportación petrolera. Ha egresado un número importante de profesionales de nuestras universidades. El incremento poblacional importante se ha experimentado en las últimas cinco décadas. El ingreso petrolero en doce años ha sido de millón de millones de dolares, qué si lo dividimos entre el número de habitantes alcanza la respetable suma de treinta y tres mil tes cientos treinta y tres dolares ($ 33 333).Con todos estos antecedentes, ¿por qué tenemos miseria?, ¿por qué faltan productos de primera necesidad?, ¿por qué se producen invasiones?, ¿por qué se le miente a la gente y ésta lo cree?, ¿por qué alguien privilegiado gana sesenta mil bolívares fuertes (60 000), y otros muchos tan sólo mil (1 000), ¿por qué tenemos que esperar mesías para que resuelvan nuestros problemas?.La respuesta a esta y otras muchas interrogantes no es fácil. Algunos apuntarán a la falta de dirigencia, otros a los malos gobiernos, muchos dirán que son los imperios, palabrita muy de moda. Cómo respuesta a la primera causal descrita, podríamos argumentar que los dirigentes nacen del mismo medio en el que todos convivimos, o sea somos nosotros mismos; en cuanto a los malos gobiernos, es una forma de decir malos gobernantes, los cuales vienen del mismo seno de la sociedad qué se ha construido. Por último, los imperios hoy en día no utilizan los mecanismos de otrora, andan de capa caída buscando materias primas para tratar de mantenerse a flote.Compatriotas, la solución a nuestros problemas está en nosotros, trabajemos con ahinco, sacrifiquemos esos detallitos a los qué le dedicamos demasiado tiempo útil que podría dedicarse a producir más bienestar para nosotros, nuestra familia y el País

Es malo ser rico?

Es malo ser rico?. Esta es una pregunta interesante qué, a nuestro entender, tiene varias respuestas. Debemos partir del concepto que rico es aquel que tiene una cantidad elevada de activos,los cuales puede utilizar a su antojo.Puede ser catalogado de rico aquel que tiene una cuantiosa suma de dinero en bancos seguros, aunque la palabra seguridad aplicada a instituciones financieras está muy de capa caída en estos tiempos de crisis. Esta categoría de ricos prestan un excelente servicio a los países donde mantienen sus depósitos, ya que los bancos orientan estos gran parte de estos activos a prestamos para el desarrollo de infraestructuras domesticas. No es frecuente encontrar esta variedad en los países en vías de desarrollo, o tercermundistas, ya que las economías son muy vulnerables a la inflación y los capitales en depósitos se evaporan de manera alarmante, a titulo de ejemplo podemos citar que la descapitalización puede estar en el orden del 20% anual. La variedad descrita fue catalogada por alguien cómo "ricos bobos", aunque la palabra bobo, aplicada en este caso, también puede ser discutible para algunos.Otra variedad de rico es aquel que tiene activos productivos, entendiendose medios que participan activamente en el quehacer económico, tales cómo: fabricas, medios de transporte, prestadoras de servicios directos, entre otros. y que se arropan bajo el común denominador de empresas. Los capitanes de estas empresas son, en su mayoría, personas talentosas qué han dedicado su esfuerzo a la creación de riqueza. No existe empresa solida establecida en nuestro medio qué no haya sido creada o dirigida por uno de estos capitanes. Estos hombres y mujeres son fundamentales para generar riqueza. Conocemos personas que comenzaron con una pequeña empresa y, gracias a la continua reinversión de las ganancia, hoy cuentan con grandes empresas que están operando en el País y dan empleo a una gran cantidad de personas. Eso de que ser rico es malo queda cuestionado cuando obsrvamos estos ejemplos. Interpretamos la riqueza cómo bienestar para las personas. En este concepto entendemos alimentación suficiente y de calidad, buenos servicios médicos, transporte y recreación, seguridad social y personal. La pobreza es todo lo opuesto a lo anterior.En base a lo expresado, no podemos decir, en términos absolutos, que ser rico sea malo, sino que ser un rico consciente es bueno y que la riqueza es necesaria para el bienestar de las personas

lunes, 22 de marzo de 2010

Incendios forestales y de los otros

Para quienes recorremos los alrededores de la zona metropolitana con frecuencia, es común obsrvar cómo la vegetación es pasto de las llamas en diferentes puntos. El espectaculo dantesco de nuestro Avila ardiendo nos llena de una profunda tristeza y desolación, nuestro pulmón muere lentamente ante nuestros ojos sin que podamos hacer nada para remediarlo. Culpamos de ello, con sobrada razón, al inclemente clima. Los expertos, qué cuantifican la cantidad de hectareas que desaparecen cada día, nos llenan de angustia con sus cifras escabrosas. Si bien, tenemos una cuota de responsabilidad importante, no podemos hacer nada más allá de tomar algunas previsiones básicas y esperar la temporada de lluvias.
El otro incendio qué queremos mencionar es el de las palabras y los hechos. Éste es más dañino que el anterior porque crea heridas mentales que no desaparecen con la temporada de lluvias, no es suficiente una habilidosa actuación bomberil para mitigarlo, y ni siquiera un Cordonazo de San Francisco para puede borrar los estragos producidos.
Se incendia cuando se insulta y se lanzan improperios contra personas e ideas, cuando se amenaza, cuando se utiliza el poder para imponer deseos personales en franca oposición al derecho de los demás, cuando se impone el criterio personal sobre el colectivo, cuando no se toman las medidas para que se resuelvan los problemas a tiempo. En los últimos años tenemos muchos ejemplos de los incendios indicados.
No transcurre un día en el qué no veamos una nueva situación de violencia incendiaria en sitios tan diversos cómo: universidades, empresas, la calle. Las noticias están plagadas de actos violentos, al punto de medirse en cifras de muertos por semana, fines de semana, por meses, por cada cien mil habitantes. Es difícil que alguien de nuestro entorno no haya sido víctima de esa violencia. El discurso de nuestras autoridades está lleno de agresividad. Las brigadas armadas, afectas al discurso violento, cometen agresiones contra las universidades qué no comparten la linea establecida. Las empresas son agredidas por supuestas violaciones a clausulas y lineamientos legales, existentes sólo en la imaginación de los agresores. Los propietarios, tanto grandes cómo pequeños, son acusados de oligarcas y sus propiedades reducidas a terrenos baldíos, qué, en algunos casos, le son devueltos cuando el mal causado es irreversible.
¿De donde viene ese linemiento incendiario?. Es una pregunta que cada uno de nosotros debe contestar en función de su optica. Debe cesar ese incendio y la llama que lo produce para ser un pueblo humedo, con el verdor y la frecura que siempre nos ha caracterizado

viernes, 19 de marzo de 2010

¿Un nuevo modelo de País?

En los actuales momentos se discute un modelo de País propulsado por el oficialismo, qué todavía no terminamos de comprender. Todo gira en torno a la palabra "socialismo". Este termino parece ser el comodín que se presta para todo y las acciones que hemos visto tomar se hacen en su nombre.
Por lo que entendemos, se busca la propiedad comunitaria, es decir todo pasa a ser administrado por las comunas, las cuales consisten en asociaciones de vecinos qué toman decisiones y acciones sobre todo lo qué conlleve a alguna actividad, desde la más complejo hasta lo más trivial. Me viene a la mente el caso de un amigo qué tuvo que solicitar una constancia de residencia y acudió a una de estos concejos comunales a buscarla y se encontró con alguien muy amable que le dijo "llenala tú chico que yo te la firmo". Por lo que se deduce, las empresas privadas qué, en la actualidad, estén manejadas por gerentes formados en el área, pasarán a manos de esta nueva figura. La justificación para ello es que la ganancia obtenida por las empresas es grosera, ya que los bienes y servicios producidos deben venderse a precio de costo.
Analicemos el concepto anterior a la luz de la lógica más elemental. Cada día son mayores los retos tecnológicos que afrontamos, la competitividad es un fenómeno que no podemos eliminar, se impone el más productivo, es decir aquel que hace mejor las cosas a menor costo, y ello va irremediablemente asociado a nuevas inversiones. Imaginemos que los fabricantes de cámaras fotográficas no hubiesen invertido en la tecnología digital, los que se quedaron con el "rollito" desaparecieron del mercado.
La única forma de producir al costo es mantener los esquemas rudimentarios y así tendríamos a cada familia con su conuco sembrando la yuca y la papa que se come, criando las gallinitas que ponen los huevos para el consumo casero, quizás una vaca para producir la leche que se tomará el becerro, y esperar a que éste se sacie para darle uno que otro vaso a los pequeños de la casa.
Los productos ofrecidos en MERCAL y PDVAL no son vendidos al costo. Algunos son importados por Estado, quien paga a los productores originarios la ganancia que estos hayan establecido y asume la perdida asociada a una reducción de precio necesaria para hacerlos atractivos al consumidor; otros son nacionales, y el Estado aplica el mismo patrón qué para los importados. Este mecanismo es factible cuando el Estado dispone de recursos y los desea destinar a debilitar el aparato productivo privado. Las consecuencias a mediano plazo son la dependencia absoluta del Estado y el debilitamiento, y final desaparición del aparato productivo privado. Desaparece la competitividad y nos conformaremos con la escasez y baja calidad de los productos.
¿Un estado monoproductor que subsidia todo lo que consumimos?, da escalofrío pensar en ello, pero puede ser una realidad que esté a un paso de nosotros.